
Licenciatura
en Intervención Educativa
Nombre
de la Materia:
Asesoría
y Trabajo con Grupos, Unidad No. 2
Nombre del Profesor:
Psic. Yurian Isaías Ramos Enríquez
Nombre del Trabajo:
"Reporte de lectura"
Nombre del Alumno:
José Luis Nazarin Palomar
Semestre:
5° "A" T/M
Cd. Guzmán, Mpío. De Zapotlán el Grande Jal. A 07 de Octubre de 2013
Introducción
Dentro
de las diversas técnicas y herramientas que el investigador tiene a la mano
para resolver un problema, se destaca por su precisión, la observación, ya con ella se lograr obtener
información de primera mano para lograr una buena intervención.
La
observación como procedimiento de recogida de datos
Dentro
de la investigación como tal, requiere de diversas herramientas para la
recolección de información y datos, y una de ellas es la observación, ya que
esta es muy utilizada y puede responder claramente a ciertas situaciones que
con otras herramientas no es posible localizar.
En
este sentido, la observación permite obtener información sobre un hecho o
acontecimiento en particular y como tal, como estos se producen. Todo lo
anterior puede ser revelado mediante una buena observación por parte del
investigador.
También,
esta técnica es un método primordial para una investigación cuando esta se
trata de una persona o grupo de estudio que presenta ciertas dificultades que
ponen en peligro su propia subsistencia. Así, la observación es entendida como
una acción sistemática en el cual un profesional recoge la información a través
de su percepción sensorial, que en este caso, serían la vista y el odio.
Al
igual que otros procesos de recolección de datos, la observación, deberá
construir un proceso metodológico que este orientado hacia ciertas preguntas de
la investigación, con esto nos referimos a : como que se observa, quien es
observado, como se observa, cuando se observa, donde se observa, como se analizan
los datos obtenidos y sobre que finalidad se le dan a estos.
Por
tal, la observación es un procedimiento de recolección que nos permite
visualizar la realidad como tal, de los fenómenos que ocurren dentro de la
investigación que se realiza, así como también las características y
problemáticas implicadas en todo el proceso.
La recogida de datos en el
proceso de investigación
El
recolectar datos es una manera intencional de implicar nuestros sentidos para
estructurar elementos de la realidad que tienen un cierto nivel de interés para
el investigador.
Así
la recolección de información tendrá que ser de manera sistemática, teniendo en
cuenta la finalidad de esta.
Pero,
no solo bastara con recoger la información, habrá que registrarla para llevar
un historial que algún momento dado permita realizar un buen análisis.
Puntos de decisión en una observación
Dentro
de las decisiones que se habrán de tomar en el diseño de un plan de observación,
estará la cuestión de seleccionar el objeto de estudio, el contexto de este, y
los periodos en el que se llevara a cabo dicho plan.
La cuestión o problema
objeto de observación
Al
momento de iniciar el proceso de observación, habrá que tener la idea central
que motiva a la anterior, aunque esta sea un poco imprecisa o desviada de la
realidad como tal, ya que esto servirá como punto de partida para enfocar la atención
en el fenómeno deseado.
Por
otro lado, teniendo en cuenta los instrumentos, la escala estimativa es un
elemento de medición que requiere que el investigador asigne un valor al objeto
de observación, con el fin de categorizar ciertas características de aquello
que se observó
Por
lo cual es muy importante el poseer el conocimiento necesario de lo que se
pretende hacer, y claro realizar pruebas pilotos para ir dando forma al
instrumento final.
Sistemas descriptivos
Estos
son sistemas de observación libres en los cuales se puede explicar la
argumentación del problema real a través de la alusión a conductas y
acontecimientos o procesos en concreto.
En
estos sistemas, se comienza por una idea a nivel general, y poco a poco se van
desdeñando aspectos sin importancia hasta llegar a un punto en particular.
Sistemas narrativos
Los
sistemas narrativos tienen la capacidad de realizar una descripción detallada
de los hechos ocurridos, las situaciones a observar y las acciones en curso.
Al
utilizar esta técnica, se puede obtener información relevante acerca de una práctica
en especial sin filtrar los acontecimientos que se dan de forma sistemática, es
decir, que se obtienen datos de modo natural, tal y como están ocurriendo.
Dentro
de la misma investigación, podemos registrar las acciones realizadas y
observadas, esto puede hacer a través de diversos instrumentos, de los cuales el
registro de incidentes, el registro de muestra, las notas de campo y el diario
suelen ser de los más efectivos para llevar a cabo dicha tarea
Sistemas tecnológicos
Estos
se caracterizan por ser de fácil adaptación a otras formas de observación, y su
función radica en buscar una respuesta al problema beneficiándose de la optimización
del tiempo utilizado para una investigación. v
Con
estos sistemas se puede recolectar datos con la ventaja de evidenciarlo a través
de imágenes y sonido, lo cual ofrece una mayor utilización eficiente de los
tiempos.
La observación participante
Este tipo de observación es uno de los
elementos más utilizados por los investigadores cualitativos, ya que impone un método
interactivo con el problema real que impone que el profesional actué de cerca
con los implicados en la problemática que se pretende solucionar.
Conclusión
La
observación es una técnica muy útil cuando se trata de recolectar datos sobre
un problema en particular, porque nos pone de frente con lo que en realidad está
pasando con el contexto y las personas que lo integran, por tal es de mucha
importancia el contar con un alto sentido de percepción sensorial para ver más allá
de lo que es evidente ante nuestros ojos, porque muchas situaciones permanecen
ocultas y tendrán que ser reveladas para dar paso a las soluciones de la problemática.
Por
tanto como futuros interventores el utilizar las técnicas necesarias para
resolver un problema, es de vital importancia, ya que será un factor importante
saber utilizarlas y por supuesto también se tendrá que darle un uso o finalidad
a ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario